#GlobalP2P, The Wind that Shook the Net

Bernardo Gutiérrez

Collaboration, networking, transversality, openness, free licenses, remixing, transnationality. On March 20, the hashtag #GlobalP2P suddenly vaulted up among Twitter’s most globally used. One detail: it had never before been a TT(Trending Topic) in any country. Afterwards, it took place as the most watched among many. #GlobalP2P was a choral cry. #GlobalP2P was an insistent echo raising the visibility of the P2P Foundation ‘s Wikisprint event (a mapping of experiences happening around the commons and peer-to-peer) taking place that day in Latin America and Southern Europe. The explosion of #GlobalP2P as a global trend was no accident. There was strategy behind it. The hashtag #P2PWikisprint had had a few weeks to gear up. It came about in a decentralized way, hence its big leap to the global TT. Above all, there was a very intensive process already in place, common among hundreds of groups, networks, activists, foundations, thinkers, universities … and even some governments, both local and supranational.

This spectacular graphic visualization of #GlobalP2P, 24 hours of transnational P2P, produced by Outliers studio, highlights the incredible web of connections that appeared during that day. Some links had already existed. Others emerged. In just one day, 235 projects were mapped in the P2P Foundation wiki. And most importantly: as projects connected, new ones were born. In the upper-left corner, we can see how concepts intermingled, in spite of the normal tendency towards inbreeding. At 13:00 (GMT+1), free and open culture, government, network, and people were discussed. At the bottom left, you can see the accounts talking with one another, showing high rates of transnationality, regardless of borders.

The most interesting thing about #P2PWikisprint is its survival as a process. As an expanded community. As a transnational network. The coming months may bring more wikisprints. But without a doubt, there will be unplanned and unexpected things developing around the #GlobalP2P. The Open Latin America (working title) campaign has already launched. And one idea in the works is to create ​​distributed hackatones, to build a mobile app to find a way to geolocate, in every city, the networks, communities and/or people who work for the common good.

This text has a goal: to share the methodology. I’ll reveal a few details about the process, which may not be obvious at first glance, so that anyone can replicate the experience. These 13 keys summarize the essence of this process. They could be applied to many other fields.

—  ❦ Mario Tascón (@mtascon) March 20, 2013

1. Circle of friends networks. The process would not have been possible without networks of confidence. A personal message sent to a hundred people at the end of 2012 wouldn’t have worked without an established network of trust. Mindmapping which networks, groups and individuals that one could get involved with in #P2PWikisprint was a vital step. The cross connection of different profiles generated a new network, also based on mutual trust, information sharing and personal connections and affections.

2. Open process. The second step was to create a Spanish-language mailing list for the P2P project called “Our Project”. Anyone can subscribe to this open list, without invitation. It wasn’t public at first. We used a personal referral strategy: each person was involved in building the community. This is how we created the network. Transparency – we even created an open document in order to add new members to the list – boosted confidence in the process. However, the list maintains the ethics of netiquette. Good online manners, with minimal static. It wasn’t always necessary to write to the entire list (as a centralized network would encourage). Better to send personal emails to a specific people, to strengthen the autonomy of the nodes.

3. Produ-communication. Production processes must be intimately tied to communication processes. Launching a campaign with a D-Day-like concrete objective may not be as effective in the network age. Communication as nothing more than marketing just doesn’t hold up anymore. We kept the procedure for #P2PWikisprint totally open from the get-go. To do this, we made use of the TitanPad platform. Every document we created – like this one, listing all the cities involved in the summons- was left open for anyone in the world to see. Documentation becomes communication, and communication is a form of action. Action-communication joined as a unit, acting as one.

4. Collaboratory Economy. The whole #P2PWikisprint process lacked financial resources. Every person, collective or institution involved, came together voluntarily and unpaid. Collective enthusiasm served as the (intangible) fuel for the whole process. #P2PWikisprint reinforced the commons-based peer production thesis as proposed by Yochai Benkler. Collaboration amongst great numbers of non-hierarchically organised individuals can be more effective than vertical organization. Besides, Benkler defends that money isn’t the sole motivator for human activity. It’s possible that, given a budget, #P2PWikisprint could have had a wider impact, but a centralized communication agency endowed with a large budget wouldn’t have produced the same outcome.

5. Ethical Framework. “Intense regulation allows for great liberty, and said liberty favours proliferation”. Guillermo Zapata, in his Spanish language article, “Más libertad… más regulación” (More liberty… more regulation), reflects on how a minimal set of very rigid rules can generate a great amount of freedom. We see this in Open Software where we find “..great freedom of usage, as long as…” the four basic freedoms are respected. The criteria for inclusion in Wikisprint – open input, participatory production and governance process and commons-oriented output – were rigid, but I’d rather define them as “freeing”. Or as a solid ethical framework. Whoever doesn’t adjust to the ethical framework is automatically excluded from the Wikisprint.

6. Maximum Common Multiplier. “Rather than searching for a minimum common denominator, it’s about a maximum common multiplier that extols particular qualities.” This sentence, part of the brilliant study made by Wu Ming Collective on T.E. Lawrence’s Guerrilla Theory, could be used to describe the essence of #P2PWikisprint. That which binds us, the minimum common denominator, is the rigid ethical framework. It isn’t enough. The maximum common multiplier represents what we could achieve by multiplying skills, resources and/or enthusiasm. We will not conform to the Minimum That Unites Us. We aspire to a maximum common multiplier.

7. Expanded Communication. Distributed Action. “All change means disorganization of the old and organization of the new.” Extracted from Saul Alinsky’s “Rules for Radicals”, the above quote permeates the whole of the #P2Pwikisprint – #GlobalP2P process. A centralised process would have been a mistake. That’s why we created a communication strategy that was open, expanded and P2P. Any organization could adapt a P2P press release by adding their name and sending it to their contacts in the media. Any action-communication concordant with the ethics code was valid. In Bueno Aires they produced an animation video. In Bilbao they illustrated text with drawings. In Mexico they celebrated a week’s worth of activities. In disorder we found our equilibrium.

P2P Journalism session of the #P2PWikisprint special on the ThinkCommons.org platform

8. Hybrid Spaces. The Wikisprint also featured an important physical dimension. Meeting on the ground and speaking in the analogue realm was essential to the process. Many cities held face-to-face sessions. We simultaneously held a video-streaming Google hangout, hosted by the ThinkCommons.org platform featuring guests from across the globe. The video stream aired for nearly 14 hours. Some of these were held, face to face, at MediaLab Prado (Madrid, Spain) and Tabakalera (San Sebastian, Spain), tying in virtual and analogue spaces. Every single session from the special P2PWikisprint remains freely accessible on the Internet.

9. This is not a Trending Topic. The #GlobalP2P hashtag was chosen to encourage a global Trending Topic via Twitter. #P2PWikisprint wouldn’t do, given that Twitter penalises previously used hashtags. This action was collaboratively planned through the use of a Pad featuring general guidelines, following the same template found in the 15M and #GlobalRevolution milieu. Soon after its release, it became the 6th ranking global TT. Afterwards, it remained a TT in some countries. #GlobalP2P managed to hold its ground very strongly, especially in Spain. Achieving a TT should never be an objective in and of itself. Visualization, setting an agenda, feeding a process, building a network and creating community will always have more importance.

10. DIffuse Objective. “…but suppose they were an influence, a thing invulnerable, intangible, without front or back, drifting about like a gas?” T.E: Lawrence, writing in 1929 what would become his essay on Guerrilla Warfare, studied the conditions that allowed the victory of the Arabs over the Turks in 1916, and forever changed the logic of campaign and confrontations (not exclusively military ones). The lack of a clear, unique, visible objective can be advantageous. Best to become like vapour, drift about like gas. Fighting against a concrete enemy can be a tactical error. Guerrilla Communication has to be like the wind. Tactics are lateral, transversal, peripheral. Curtailing those initiatives in #P2PWikisprint that looked to go beyond mapping P2P initiatives (the initial objective) would have been an error. But vying to determine a common, unique objective could have led to a failure.

Everything was possible during #P2PWikisprint. It was all fair game within the ethical code. The new #GlobalP2P could hardly be described as a united force. #GlobalP2P, to paraphrase T.E. Lawrence, was like a dispersed vapour carried by the wind.

11. Imagery. How might the maximum number of people visualise “Wikisprint” or “P2P”, two words altogether outside of everyday vocabulary? By creating imagery. Mass media likes to link P2P to piracy. Exchanging music = piracy. In truth, sharing, generosity and collaboration are the more characteristic traits of peer-to-peer dynamics. P2P logic goes beyond merely cultural considerations. It’s scalable to economics, politics, ecology…. would it make sense to take advantage of #P2PWikisprint to declare war against the content industry? #No. It’s best to create new imagery. Give shape to a collective wish. Create an indestructible narrative. Because, in much the same way the Turks expelled the Arabs with lesser numbers, for us “the contest was not physical, but moral”. There’s nothing better than a new narrative to tear down the sharing = piracy cliché. Nothing more solid than intangible imagery. The exchange of toys amongst children that took place at the Museo del Juguete Antiguo (Antique Toy Museum) in Mexico DF represents a scene capable of demolishing the arguments of any lobby: P2P= children sharing affection.

12. Transverse connections, transnational connections. Outliers used a new type of indicator for visualizations: a transnational index of tweets. International information exchange was a constant during #P2PWIkisprint. Transnational exchange was over 40% for most of the day. On March 21st, at 05:00 GMT, it rose to 100%. Transnationality was much higher than the median for other global initiatives. Outliers, for example, calculated the transnational percentage of tweets for #15oct (the global mobilization held on the 15th of October of 2011) at around 5%. #GlobalP2P was characterised by dialogue, connection and the empathy of many peers, transcending all national considerations, nation states and political frontiers. Additionally, we witnessed the creation of múltiple, unprecedented spaces for asymmetrical dialogue. During #P2PWikisprint both regional governments – Rio Grande do Sul (Brasil), for example- and supranational organizations, such as The Iberoamerican General Secretariat (SEGIB), spoke on a one-to-one basis with activists from 15M, Occupy Wall Street and #YoSoy132.

13. Liquid Membership. Participation in the #GlobalP2P process, even at the mailing list member level, has some interesting quirks. You don’t take part in #GlobalP2P with a sense of absolutely belonging to a community. There is, however, a sense of community spirit. Association with the #GlobalP2P process is a lot more flexible than the militancy of a political party or collective, or following a religion or supporting a football team. Flexibility lies at the heat of #GlobalP2P’s strength, a functioning process much like the swarms described in Kevin Kelly’s Out of Control. Allowing for escape from the swarm, the possibility of dispersion, guarantees its strength. You can fly with #GlobalP2P for a while, like a bird in a flock. You can leave the flock at any stage, and join another. The ethical framework and moral commitment will incite a return to the flock for specific actions. The wind that was #GlobalP2P shall shake up the net once again.

#GlobalP2P, el viento que desordenó las redes

Captura de pantalla 2013-05-20 a la(s) 18.17.50

Colaboración, redes, transversalidad, apertura, licencias libres, remezcla, transnacionalidad. El pasado 20 de marzo el hashtag #GlobalP2P se coló de repente entre lo más usados de Twitter a nivel global.  Un detalle: no había sido TT primero en ningún país. Luego, se situó en lo más visto de varios. #GlobalP2P fue un grito coral. #GlobalP2P fue un eco insistente que dio visibilidad al wikisprint – una mapeo de experiencias alrededor del procomún y el peer-to-peer – de la P2P Foundation que se estaba realizando ese día en América Latina y el sur de Europa. La explosión de #GlobalP2P como tendencia global no fue casual. Hubo una estrategia previa detrás. La etiqueta #P2PWikisprint llevaba unas semanas calentando motores. Se cocinó de forma descentralizada, de ahí su salto directo a los TT globales. Y, sobre todo, ya estaba en marcha un intensísimo proceso común entre cientos de colectivos, redes, activistas, fundaciones, pensadores, universidades… e incluso algún Gobierno local o supranacional.

La espectacular visualización #GlobalP2P, 24 horas de transnacionalidad P2P, realizada por el estudio Outliers, destaca las increíbles conexiones que se hicieron visibles durante esa jornada. Algunos vínculos ya existían. Otros surgieron entonces. Apenas en un día, fueron mapeados en la wiki de la P2P Foundation 235 proyectosY lo más importante: se conectaron proyectos, nacieron nuevos. En la parte superior izquierda, vemos cómo los conceptos se enredaban al margen de lógicas endogámicas. A las 13.00 GMT+1 se hablaba de cultura libre, gobierno, red, personas u open. Las cuentas que dialogaban entre sí (parte inferior izquierda) se relacionaron con altos porcentajes de transnacionalidad, al margen de las fronteras.

Lo más interesante del #P2PWikisprint es que sobrevivió como proceso. Como comunidad expandida. Como red transnacional. . En los próximos meses puede que haya más wikisprints. Pero sin duda irán sucediendo cosas alrededor del #GlobalP2P que no habíamos planeado inicialmente. Ya está en marcha la campaña Iberoamérica abierta (nombre inicial). Y una idea de realizar hackatones distribuídos para construir la App móvil para encontrar de forma geolocalizada, en cada ciudad, las redes, comunidades y/o personas que trabajan para el bien común.

Este texto tiene un objetivo: compartir la metodología. Revelo algunos detalles  del proceso no evidentes a primera vista, para que cualquiera pueda replicar la experiencia. Estas 13 claves resumen la esencia de este proceso. Podrían aplicarse a muchos otros campos.

1. Redes de afectos. El proceso no habría sido posible sin las redes de afectos. Un mail personal enviado a finales del año 2012 a un centenar de personas no habría funcionado sin una red de confianza previa. Mapear mentalmente qué redes, colectivos y personas podrían involucrase en el #P2PWikisprint fue un paso vital. La conexión transversal de perfiles muy diferentes generó una nueva red, basada también en la confianza mutua, la información compartida y los afectos.

2. Proceso abierto. El segundo paso fue crear una lista de correos P2P en castellano en el proyecto Our Project. Cualquier persona puede suscribirse a esta lista abierta sin necesidad de invitación. No se hizo pública inicialmente. Usamos la estrategia de la invitación personal: cada persona fue incorporando a su comunidad. De esta manera, se fue tejiendo una red. La transparencia – creamos incluso un documento abierto para ir añadiendo quién se unía a la lista – reforzó la confianza en el proceso. Sin embargo, en la lista se usó siempre  la ética de la netiqueta. Buenos modales de red, poco ruido. No era necesario escribir a la lista siempre (incentivaría una red centralizada). Mejor mails personales a la persona concreta, para ir reforzando la autonomía de los nodos.

3. Producomunicación. Los procesos de producción deben estar íntimamente ligados a los procesos de comunicación. Lanzar una campaña, con su día D, con su objetivo concreto, puede no ser efectivo en la era red. La comunicación como sinónimo de marketing tampoco funciona. Comunicamos el proceso del #P2PWikisprint desde el inicio. Para ello usamos la plataforma TitanPad. Todos los documentos creados, como éste sobre las ciudades que se fueron uniendo a la convocatoria, se dejaron abiertos para cualquier persona del mundo. La  documentación pasa a ser comunicación. La comunicación es también acción. La acción-comunicación conforma un solo cuerpo.

4. La economía de la colaboración. En todo el proceso del #P2PWikisprint no hubo recursos. Todas las personas, colectivos o instituciones implicadas en el mismo se unieron por propia voluntad, sin remuneración. El entusiasmo colectivo fue el combustible (intangible) del proceso. El #P2PWikisprint refuerza la tesis commons-based peer production de Yochai Benkler. La colaboración entre un gran número de individuos organizados de forma no jerárquica puede ser más efectiva que una organización vertical. Además, Benkler defiende que el dinero no es el único motor de la acciones humanas. Con algunos recursos, puede que el #P2Pwikisprint hubiera tenido una mayor impacto. Pero una agencia de comunicación centralizada, con un gran presupuesto, no habría conseguido el mismo resultado.

5. Marco ético. «Una regulación intensa permite una gran libertad y dicha libertad favorece la replicabilidad». Guillermo Zapata, en su artículo Más libertad…más regulación, reflexiona sobre cómo pocas reglas muy rígidas pueden generar una gran libertad. Ocurre en el software libre, donde existe «una gran libertad de uso, siempre y cuando» se respeten las cuatro libertades. Los criterios de inclusión en el wikisprint – apertura, licencias libres, orientación al procomún….- eran rígidos. Prefiero definirlos como libertades. O como un sólido marco ético. Quien no se ajuste al marco ético está automáticamente excluído del wikisprint.

6. Máximo común multiplo. «En lugar de buscar un mínimo común denominador, se trata de un maximo común múltiplo, que exalta las cualidades particulares». Esta frase, que aparece en el brillante estudio del colectivo Wu Ming sobre la teoría de Guerrilla de T.E Lawrence, podría explicar la esencia del #P2PWikisprint. El mínimo común denominador – lo que nos une – es el rígido marco ético. Es insuficiente. El máximo común múltiplo es lo que podemos llegar a hacer multiplicando habilidades, recursos y/o entusiasmos. No nos conformamos con lo Mínimo Que Nos Une. Aspiramos a un máximo común múltiplo.

7. Comunicación expandida, acción distribuída. «Todo cambio significa desorganización de lo viejo y organización de lo nuevo». Esta frase del Tratado para radicales, de Saul Alinsky, flota por todo el proceso #P2Pwikisprint#GlobalP2P. Centralizar el proceso habría sido un error. Por ello creamos una estrategia de comunicación abierta, expandida y P2P. Cualquier organización podía adaptar una nota de prensa P2P, añadiendo su nombre y enviándolo a sus contactos de medios. Cualquier acción-comunicación que encajase con el código ético era válida. En Buenos Aires hicieron un vídeo de animación. En Bilbao, prepararon dibujos para ilustrar textos. En México, prepararon una semana entera de actividades. El desorden fue nuestro equilibrio.

Sesión final del especial #P2PWikisprint en la plataforma ThinkCommons.org

8. Espacios híbridos. El wikisprint tuvo una dimensión física importante. Encontrarse en el territorio, dialogar de forma analógica, era una parte esencial del proceso. Hubo sesiones presenciales en muchísimas ciudades. Al mismo tiempo, realizamos un hang out en la plataforma ThinkCommons.org, con invitados de todo el mundo, con streaming funcionando durante casi 14 horas.Algunas de las sesiones se celebraron físicamente en el MediaLab Prado (Madrid)  y en Tabakalera (San Sebastián), creando un vínculo glocal entre espacios virtuales y analógicos. Todas las sesiones del especial #P2PWikisprint están colgadas en Internet. 

9. Esto no es un Trending Topic. El hashtag #GlobalP2P fue el escogido para levantar un Treding Topic (TT) en Twitter. #P2PWikisprint no servía porque Twitter penaliza los hashtags ya utilizados. Se preparó la acción de forma colaborativa un PAD con instrucciones para ello, tal como se preparan en el entorno 15M y #GlobalRevolution. Poco después de lo planeado, entró directamente como sexto TT a nivel global. Después, fue TT en algunos países. En el mapa de TrendsMap, #GlobalP2P se mantuvo muy fuerte , sobre todo en España, durante todo el día. Conseguir un TT nunca debería ser un objetivo. Visibilizar, imponer agenda, alimentar un proceso, construir una red o crear comunidad siempre es más importante.

10. Objetivo difuso. «Supongamos que fueran una influencia, algo invulnerable , intangible, sin frente ni retaguardia, que se mueve como el gas».  T.E Lawrence, en su texto Guerrilla de 1929 en el que estudió las claves de la victoria de los árabes frente a los turcos en 1916, trastocó para siempre la lógica de los enfrentamientos y las campañas (no exclusivamente militares). No tener objetivo claro, visible, único, puede ser bueno. Mejor ser vapor, moverse como el gas.  Librar una batalla concreta puede ser un un error. La guerrilla de la comunicación tiene que ser viento. La táctica pasa por lo  lateral, transversal, periférico. Frenar las iniciativas del #P2PWikisprint que querían ir más allá del mapeo (objetivo inicial) habría sido un error. Pero intentar encontrar un objetivo común y único también podría haber provocado un verdadero fracaso.

Todo era posible en el #P2PWikisprint. Todo valía dentro de un código ético. El nuevo proceso #GlobalP2P no contaba apenas con un ejército unido. El #GlobalP2P era,  parafraseando a T.E Lawrence, «un vapor llevado por el viento».

Captura de pantalla 2013-05-23 a la(s) 06.45.31

11. Imaginario. ¿Cómo visibilizar para el máximo número de personas dos palabras no demasiado entendibles, wikisprint y P2P? Creando un imaginario. El P2P está asociado en los medios masivos a la piratería. Intercambiar música = piratería. Sin embargo, el peer-to-peer lleva en su ADN el compartir, la generosidad, la colaboración. Además, las lógicas P2P exceden el ámbito cultural. Se expanden por la economía, la política, la ecología… ¿Tendría sentido iniciar una guerra del entorno P2P contra la industria cultural aprovechando el #P2PWikisprint? #No. Mejor forjar un imaginario. Dar forma a un deseo colectivo. Crear una narrativa indestructible. Porque, al igual que para los árabes que expulsaron a los turcos en inferioridad numérica, para nosotros  «el combate no era físico, sino moral». Para derribar el cliché de compartir = piratería, nada mejor que una narrativa. Nada más sólido que un imaginario intangible. El intercambio de juguetes entre niños que tuvo lugar en el Museo del Juguete Antiguo de Ciudad de México neutraliza cualquier campaña de cualquier lobby. P2P = niños intercambiando afectos.

12. Conexiones transversales, conexiones transnacionales. Outliers, para realizar su visualización, formuló un indicador nuevo: el índice de transnacionalidad de los tuits. Durante el #P2PWikisprint la circulación internacional de información fue la tónica. Durante la mayoría del día el porcentaje de transnacionalidad superó el 40%. Y a las 05.00 GMT del día 21 el porcentaje subió al 100%.  La transnacionalidad fue mucho mayor que la habitual en otros procesos globales. Outliers, por ejemplo, calculó la transnacionalidad de los tuits del #15oct (movilización global del 15 de octubre de 2011) y rondó el 5%. El #GlobalP2P resaltó el diálogo, conexiones y empatías de muchos peers al margen de nacionalidades, Estados nación y fronteras políticas. Además, se crearon espacios de diálogo asimétrico casi inéditos. Durante el #P2PWikisprint algunos Gobiernos regionales, como el de Rio Grande do Sul (Brasil), o supranacionales, como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB),dialogaron de tú a tú con activistas del 15M, Occupy Wall Street o #YoSoy132.

13. Pertenencia líquida. La participación en el proceso #GlobalP2P, incluso en la lista de correos, tiene algunas particularidades. No se forma parte del #GlobalP2P con el sentimiento de pertenencia absoluto de una comunidad. Existe, sí, un sentimiento de pertenencia comunitaria. Pero el vínculo con el proceso #GlobalP2P es mucho más flexible que la militancia en un partido político o en un colectivo, que la pertenencia a una religión o a la hinchada de un equipo de fútbol. La flexibilidad es la fuerza del #GlobalP2P, que llega a funcionar como los enjambre de los que hablaba ya Kevin Kelly en su libro Out of Control. El poder salir del enjambre, la posibilidad de dispersión, garantiza su fortaleza. Se puede volar un tiempo en el #GlobalP2P como lo hace una ave en un bando de pájaros. Se puede abandonar el bando, en cualquier momento, para incorporarse a otro diferente. El marco ético, el compromiso moral, provocará el retorno al bando en acciones concretas. El viento #GlobalP2P volverá a desordenar las redes.

#P2PWikisprint, una cobertura de flujos

Todo nació en un mail entre amigos. Después, comenzó a circular en redes, listas de correos, medios de comunicación. Y aquí estamos: más de veinte países, cientos de colectivos y redes, unidos en el #P2Pwikisprint de la P2P Foundation que se celebra hoy. Presenté este día de acción, que ya es un proceso internacional de mayor calado, en este mismo blog: La Europa del Sur y la América Latina, unidos por el P2P. Durante todo el día,  celebraremos un Hang Out en la plataforma ThinkCommons.org, que vamos a retransmitir en directo en You Tube, con invitados de todo el mundo. Estos días explicaré con detalles cómo ha ido creciendo este #P2PWikisprint. En esta entrada, voy a recopilar los tuits que considere más relevantes de todo e proceso. Una cobertura de flujos alrededor del hashtag #P2PWikisprint y de los que vayan surgiendo. COmo siempre, tiempo circular, cóncavo. Una orden cronológica que no siempre será lineal.

 

 

 

La Europa del sur y América Latina, unidos por el P2P

p2p Un colectivo indígena de Chiapas, enredado con un espacio de co-working de Quito. Una plataforma de crowd funding de Barcelona, trabajando con el movimiento de datos abiertos de Montevideo. Una cooperativa griega, inspirando a colectivos artísticos de Caracas (y viceversa). Un grupo hacktivista de Madrid, retroalimentándose de la permacultura de las favelas de Río de Janeiro. Una comunidad de programadores de software libre de Buenos Aires, colaborando con urbanistas de Lima. Colectivos culturales junto a hackers. Fundaciones con activistas. Artistas copyleft  + gestores de cooperación. Política en red. Ecología de código abierto. Open data. El Sur de Europa, sus movimientos bottom up y horizontales, unido a la energética América Latina. La #GlobalRevolution, la innovación social y el procomún, dialogando de forma transfronteriza. Y ambos lados del océano Atlántico, hermanados por el Peer-to-peer (P2P), una topología de red abierta en la que cada nodo está conectado al resto sin pasar por ningún centro. El P2P – con su apertura, descentralización y empoderamiento colectivo – no es ya algo minoritario. Es filosofía, tendencia de trabajo, una realidad sólida. El P2P es el sistema nervioso del mundo mundo.

No es apenas un principio de texto poético.Tampoco una exageración geek. Este párrafo puede ser realidad a partir del próximo día 20 de marzo, cuando el #Wikisprint de la P2P Foundation se celebre simultáneamente en una veintena de países, en el que estoy especialmente involucrado. El wikisprint, un proceso de documentación colectiva y mapeamiento de experiencias, tiene su origen en las comunidades de programadores informáticos de Python, uno de los lenguajes más populares del software libre. La práctica se extendió a otros ámbitos, como a la escritura de libros colectivos. La respetadísima P2P Foundation realiza wikisprints para mapear experiencias alrededor de estos nuevos paradigmas. El wikisprint del próximo 20 de marzo servirá, por ejemplo, para mapear experiencias alrededor del procomún, de la innovación abierta, de la co-creación, de la transparencia, del co-diseño, de la impresión 3D, de las licencias libres….entre otras cosas. Vale la pena leer los criterios de inclusión en la wiki de la P2P Foundation. En este documento abierto está la lista de ciudades confirmadas: cualquier persona puede añadir la suya.Todos los flujos circularán de alguna forma por el sitio creado para la ocasión Wikisprint.p2pf.net y por el hashgtag de Twitter #P2PWikisprint.

Aunque inicialmente el #wikisprint iba a desarrollarse apenas en España, aprovechando la visita de Michel Bauwens, fundador de la P2P Foundation, el intercambio de información y las conexiones humanas extendieron la convocatoria a toda la América hispánica. También se unió Brasil. Y Grecia e Italia. Redes, personas e instituciones, unidos por el P2P. Sin embargo, en el #wikisprint del próximo 20 de marzo, posiblemente uno de los mayores de la historia, va a haber mucho más que un mapeo. La inercia colaborativa ha generado una riquísima hoja de ruta. Durante el #Wikisprint habrá todo tipo de actividades. Debates, conferencias, proyecciones, self media, talleres, visualizaciones de redes, vídeos…

Captura de pantalla 2013-03-02 a la(s) 13.48.34

¿Por qué es importante el próximo wikisprint de la P2P Foundation? Por muchos motivos. El primero de ellos: visibilizar procesos que los grandes medios y Gobiernos occidentales ignoran. España, uno de los países más castigados por la crisis macroeconómica, es uno de las puntas de lanza del mundo en red, del P2P, del procomún, de las nuevas lógicas horizontales, de la economía colaborativa. Y los medios de masa ignoran una realidad fácilmente comprobable con datos. España es el país del mundo con mayor número de espacios de co-working per cápita (3º en número total). España lidera, con mucha diferente, el movimiento de las monedas sociales. España, en 2010 ya tenía más obras licenciadas con Creative Commons que Estados Unidos. España es el cuarto país del mundo en número de fab labs (que no resume el mundo de la impresión 3D pero sí es un síntoma). Además, la cultura copyleft en España ha contagiado a la arquitectura, la agricultura, la comunicación o la abogacía.  En España opera la mayor red del mundo de Wi-Fi alternativa, Guifi.net, que incentiva los nodos compartidos. Y en España nació el proyecto Lorea, el mayor semillero global de redes sociales libres. Por si fuera poco, el transversal movimiento 15M- Indignados está catapultando los procesos de participación político-sociales-comunicativas y revitalizando el procomún urbano y rural. ¿Por qué los grandes medios ignoran esta realidad? ¿Por qué apenas asocian el P2P con la ‘piratería’?.

Por lo mismo que esconden lo que está pasando en la Grecia azotada por las exigencias neoliberales de la Troika: por miedo. Ignorados por los grandes medios, los griegos están construyendo un nuevo paradigma de la economía del bien común, un mundo colectivo alimentado por las redes. No es casualidad que la P2P Foundation tenga una versión en griego. Por otro lado, la Italia que ha estado gobernada por un tecnócrata también tiene mucho que decir en este nuevo mundo en red. Italianos son la placa Arduino (el caso open hardware más popular), los pensadores Toni Negri (que preconizaba en Multitud la irrupción de lo crowd) y Franco Berardi ‘Bifo’, experiencias tan refrescantes como Open P2P Design o el mal entendido MoVimento 5 Stelle (M5S). Por su parte, Portugal, que todavía no ha confirmado su participación en el #Wikisprint, está viendo cómo su Gobierno migra al software libre.

Joaquín_Torres_García_-_América_Invertida

¿Por qué no crear una alianza tecnopolítica entre los ciudadanos del Sur de Europa y América Latina?  Posiblemente, América Latina tenga el mejor ecosistema para crear un nuevo prototipo de mundo. Gobiernos, en general, orientados a la izquierda, a lo social. Una intensa histórica alrededor de la propiedad colectiva y el trabajo colaborativo. Una fuerte inercia social, analógica y digital. En América Latina está el único país del mundo que protege a #Wikileaks (Ecuador). En América Latina, concretamente en la brasileña Porto Alegre, nació el Presupuesto Participativo y el Foro Social Mundial. En América Latina, muchos Gobiernos usan software libre. En América Latina los Zapatistas iniciaron el camino de la tecnopolítica y hacktivismo del 99%. En América Latina en la Argentina de 2001, el trueque y lo asambleario renacieron de las cenizas del capitalismo. En América Latina todavía existen prácticas tradicionales como el ayni (Bolivia), el tequio (México) o la minga (Ecuador), en total sintonía con las redes P2P o el procomún.

Lo crowd, lo colaborativo, está en el ADN de América Latina. La raza cósmica, profundamente mestiza, de la que ya hablaba el pensador mexicano José Vasconcelos en 1925 puede salvar a los europeos de los tiburones de Fráncfort y Wall Street. Y por eso es tan importante el #wikisprint del próximo 20 de marzo. Un wikisprint que unirá a los movimientos e innovadores sociales del sur de Europa con América Latina, el territorio donde puede nacer un nuevo mundo en red, sostenible, orientado hacia el bien común.

La utopía latina, eso sí, camina mano a mano de la distopía. El neoliberalismo quiere transformar América Latina en un nuevo espacio de consumo insostenible. El capital inventa siglas (como los BRICS que enlazan Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica) para seducir. Para imponer. Y algunos Gobiernos están cayendo en la trampa del ‘consumo, luego existo’. El riesgo es gigantesco: que los Gobiernos latinoamericanos identifiquen progreso con consumo, con mercado, exclusivamente con propiedad privada o con Estado vertical. Por eso, el #wikisprint del 20 de marzo es más que un #wikisprint. Es un grito colectivo. Un nuevo espacio de diálogo. Una nueva topología de mundo. El primer paso en un proceso planetario que puede empezar a cambiar las reglas del juego.

Hashgtag de Twitter: #P2PWikisprint